El capitalismo va camino a destruir la educación?
Ya la destruyó. Lo que estamos tratando de discutir es qué hacemos con lo que sobró. Me refiero a algunos ideales: aquello de que la educación sirve para la autonomía, la libertad, entrar en el mundo del trabajo y ser responsable de uno mismo; no creo, honestamente. Comparto el pensamiento de Jaques Derrida acerca de que la pregunta fundamental de la educación es ¿Cuándo vos -mi educando- serás responsable de tu propia vida? Aprender por fin a vivir es el objetivo de la educación.
Tomado de Entrevista a Carlos Skliar realizada por Corina Asnal

Buscar este blog

Translate

martes, 15 de abril de 2014

EL COMPLEJO CONFLICTO 
(Traumas, retos y contexto para pensar un tratamiento integral de lo que puede ser nuestro pos-conflicto)



Decir que el conflicto en Colombia presenta múltiples y complejas aristas, no es una novedad. Pero no es menos complejo pensar en las rutas de acción  y atención a las víctimas, las formas de tratamiento integral a los actores primarios del conflicto, en el cuidado que ha de brindarse al grupo operativo de los diversos programas que ha de generarse en la vía de la inclusión social, pero también del acompañamiento terapéutico para la elaboración del trauma...
Por ello considero pertinente socializar con ustedes un trabajo muy interesante que ha realizado la revista colombiana SEMANA, sobre el asunto de la salud mental y el conflicto armado.


Se trata de un conjunto de artículos en torno a múltiples asuntos asociados a la guerra como hecho, como suceso y como acontecimiento, pero a ello se vinculan también asuntos relacionados con sus consecuencias desgarradoras, los traumas que de ella surgen, las condiciones sociales, económicas, comunitarias, culturales, subjetivas e incluso biológicas generadas por el miedo, el terror, la muerte, el duelo, el odio, el destierro, el desplazamiento y la incertidumbre, entre otros 


Resulta una lectura útil para cualquier ciudadano colombiano, pero para profesionales o estudiante de psicología, especialmente para quienes hayan especial interés en problemáticas tales como la depresión, el intento suicida, la ansiedad y el denominado "estrés postraumático". 

Recomiendo especialmente la lectura de estos artículos a los grupos de estudiantes que se van a encargar de la clase sobre Ansiedad y Estrés Postraumático, con la seguridad de que éstos textos ampliarán su mirada y les habrá de invitar a tomar posturas críticas desde una sensibilidad mucho más profunda en relación al padecimiento humano.

Hemos venido discutiendo en múitiples ocasiones sobre la tentación generalizada que tenemos en el campo de salud mental, de minimizar el análisis de las problemáticas a favor de la llamada efectividad terapéutica o de el fortalecimiento de cualquiera de los modelos hegemónicos de la psicología. Posiblemente la lectura juiciosa de estas historias, situaciones y dolores humanos individuales, familiares y comunitarios, ha de ser una motivación adicional para la renovación de nuestra disciplina. 

ENLACE DEL SUPLEMENTO RECOMENDADO


Teniendo en cuenta que el sujeto humano representa, gestiona y tramita su dolor de diversas formas, y que las situaciones traumáticas se caracterizan por ser momentos que dejan dramáticas improntas en la psique de quienes la sufren ¿En dónde debe ponerse el acento para garantizar una atención integral de las víctimas, sin caer en reduccionismos o miradas demasiado ingenuas o excesivamente puestas del lado de una utilitarista y peligrosa eficacia?